La escritura como receta emocional 🍽️❤️‍🩹

2

¡Bonjourrrrr, amig@s! 🤩

Ingredientes de una vida con hijos 🍼👶👪


¡Nos aproximamos al final de la clasificación de textos y actualizado nuestra cultura literaria! Además, nos habremos beneficiado de la lectura y, para l@s que hayan ido más allá y lo hayan llevado a la práctica, también de la escritura! 📖✍️


Los textos no literarios instrumentales son aquellos que tienen una finalidad práctica y funcional. Se usan para comunicar instrucciones, normas, datos o indicaciones concretas en situaciones de la vida cotidiana, académica o profesional. No buscan entretener ni expresar emociones como los textos literarios. Utilizan un lenguaje claro y directo en el que prima la objetividad para facilitar una acción o comprensión directa.


🛠️ Ejemplos de textos instrumentales:

  • Instrucciones o manuales: Indican cómo usar algo paso a paso

  • Formularios Recoger información de manera ordenada

  • Recetas de cocina: Explicar cómo preparar un plato

  •  Horarios:  Informar sobre organización del tiempo

  • Reglamentos o normas: Establecer lo que se debe o no hacer

  •  Cartas formales: Comunicar algo de forma profesional

  •  Anuncios oficiales: Informar sobre eventos o decisiones

 

🥘 Receta Magistral: Estofado Emocional con guarnición de paciencia y amor infinito (Ideal para padres, madres, abuelos, tíos, tíos adoptivos, etc.)

Ingredientes:

  •  2 tazas de amor incondicional (sin filtrar) 💕

  • 500 gramos de paciencia de la mejor calidad. 🙄

  • 1 cucharada colmada de entrega total preferiblemente de la que se da sin esperar nada a cambio. 🤗

  •  1 pizca de gritos internos. Opcional reprimirlos. 😱

  •  2 litros de tila o infusión relax que nos mantenga cuerdos. 🧉

  •  3 cucharadas de culpabilidad a ser posible cultivada en casa. 😬

  •  1 manojo de orgullo de ese que te infla el pecho cuando dibujan un garabato y lo llaman “mamá”. 🦚

  • 1 sobrecito de miedo constante. 😨

  • 2 cucharadas de humor negro para sobrevivir a los días de pataletas. 😠

  • Unas lágrimas al gusto (los nuestros y los de ellos). 😭

  • Tiempo… mucho tiempo de cocción lenta y eterna. ⏳

  • Un chorrito de esperanza diaria. ✨

Instrucciones:

1.  Precalienta tu alma a temperatura emocional elevada. Aproximadamente a unos 180 grados de ternura.

2.  En una olla a presión, sofríe la paciencia con un poco de entrega total. Agrega los gritos internos, pero mantén la tapa cerrada para que no se escapen.

3.  Saltea el amor incondicional y si empieza a pegarse un poco, es normal: a veces se vuelve pegajoso.

4.  Incorpora el miedo y la culpa. Remueve hasta que consigas una mezcla homogénea. Si el guiso empieza a hervir demasiado… baja la intensidad del drama.

5.  Agrega el orgullo y los llantos en tandas alternadas. No mezcles demasiado rápido, o podrías provocar una crisis existencial (la nuestra).

6.  Deja cocer a fuego lento con la tila como combustible diario. Si se evapora, rellénalo sin culpa.

7.  Justo antes de servir, añade el humor negro y el chorrito de esperanza. Sirve caliente preferentemente en las madrugadas que todos estamos despiertos.”

 

Los que tenéis hijos tendréis dominada esta receta y mil variaciones más de la misma. Lo peculiar de ella es que mientras la cocinamos nunca sabemos si la estamos haciendo bien.🤷🏻‍♀️


¡Os animo a escribir, que es de lo que se trata, alguna otra receta para cocinar las emociones que éstas alimentan mucho! 😍 😍 😍


¡Nos vemos el próximo miércoles, si así lo deseáis! 🙌🙌🙌




Entradas que pueden interesarte

2 comentarios

  1. Aunque todos sabemos que los guisos de las abuelas son siempre inigualables (especialmente esta receta y la del cocido...😜) espero que con esta ayudita, al menos, me quede comestible la cosa!!! 😂👶

    ResponderEliminar
  2. ¡A ti como madre te queda buenísimo incluso sin esta receta!😉 Yo la he escrito como madre y me ha dado resultado pero, por supuesto, también sirve como abuela!! 💞

    ResponderEliminar