¿Amor sin compartir techo? El fenómeno 'Living Apart Together' que revoluciona las relaciones en España

0

 Porque a veces, el amor necesita su propio espacio... y su propio sofá. 👩💢👨


¡Hola Sukis! Este tema os va a encantar. Después de analizar varias revistas y periódicos que tratan esta nueva tendencia de relacion, estas son las conclusiones que saco.


Vivir juntos, pero separados: una nueva forma de amar

En la España de hoy, donde las dinámicas familiares y las relaciones de pareja están en constante evolución, emerge un fenómeno que desafía las normas tradicionales: el 'Living Apart Together' (LAT), o vivir juntos pero separados. Según un estudio de la Universidad de Málaga, aproximadamente el 8% de las parejas en España optan por este modelo, priorizando la independencia sin renunciar al compromiso emocional .


Este modelo no es exclusivo de los jóvenes. Cada vez más parejas sénior adoptan esta forma de relación, valorando la autonomía y la libertad personal .



¿Por qué elegir el modelo LAT?

Las razones son diversas:

● Independencia personal: Muchos valoran mantener su espacio y rutinas sin las tensiones que puede generar la convivencia diaria.

● Experiencias pasadas: Personas que han vivido relaciones anteriores complicadas pueden preferir esta modalidad para evitar repetir patrones.

● Compromisos familiares: Aquellos con hijos de relaciones anteriores encuentran en el modelo LAT una forma de equilibrar su vida amorosa y familiar.

● Carreras profesionales: Las exigencias laborales pueden hacer que la convivencia sea complicada, y este modelo ofrece flexibilidad.



Ventajas y desafíos del modelo LAT

Ventajas:

● Autonomía: Cada individuo mantiene su espacio personal, lo que puede fortalecer la relación al evitar conflictos cotidianos.

● Calidad sobre cantidad: Al no convivir, las parejas pueden valorar más el tiempo que pasan juntas, enfocándose en experiencias significativas.

● Reducción de conflictos: Al evitar la convivencia diaria, se reducen las discusiones por tareas domésticas o hábitos personales.



Desafíos:

● Falta de cercanía física: La ausencia de convivencia puede generar sentimientos de distancia o desconexión.

● Estigma social: Aún existe una percepción tradicional que puede cuestionar la validez de relaciones sin convivencia.

● Logística: Coordinar tiempos y espacios para compartir puede ser complicado, especialmente si hay distancia geográfica.



Como mujer, madre y profesional, entiendo la importancia de encontrar un equilibrio entre el amor, la familia y la realización personal. El modelo LAT ofrece una alternativa para aquellos que buscan mantener su independencia sin renunciar al vínculo emocional. No es una solución para todos, pero sí una opción válida en la diversidad de formas de amar que existen hoy.



😎 ¿Has experimentado o considerarías una relación LAT? 


😏 ¿Crees que este modelo es una evolución positiva en las relaciones o una señal de desconexión emocional? 


🔃 Comparte tu opinión en los comentarios y no dudes en compartir este artículo con quienes puedan estar explorando nuevas formas de relacionarse.




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios