🚨🚨¡Una señal de alarma! 🚨🚨

3

¡Hola de nuevo, querid@s Sukis! 💖

El apagón energético y nuestra fragilidad digital  🕯️📡📱🛰️



Seguro que imaginabais sobre lo que trataría mi publicación de hoy. ¡No podía ser de otra forma! Intentando aún recuperarme del impacto que me produjeron los acontecimientos de ayer es inevitable hacer referencia a ello.


Y no podían venir más a cuento el tipo de textos que tocan en nuestra clasificación:


Textos no literarios humanísticos

Son aquellos que tratan temas relacionados con las humanidades (como la filosofía, la historia, la sociología, la psicología, la pedagogía, entre otros), pero no tienen una finalidad estética o artística. Ejemplos: Ensayo, Artículo de opinión o divulgación, Tratado o estudio académico, Conferencia o discurso, Crítica o reseña.


Características principales:

  • Lenguaje formal y reflexivo: Con precisión conceptual, pero buscando ser accesibles.

  • Subjetividad moderada: Se combina objetividad con una visión crítica o personal.

  • Función comunicativa principal: Informativa y apelativa (quieren influir en el lector).


Os dejo mis reflexiones a modo de artículo de opinión.


“Título: Mizaru, Kikazaru, Iwazaru (No ver, no oír, no decir) 🙈🙉🙊


No voy a utilizar este proverbio del pensamiento budista japonés con su significado real desde el punto de vista de la sabiduría sino como lo que realmente aconteció ayer en nuestro país.


 No pudimos ver, ni oír, ni hablar. 


Cuando más confiados e infalibles nos sentíamos de nuestra calidad de vida y nuestra supremacía más dura fue la caída cuando, valga la redundancia, se cayeron masivamente los sistemas de comunicación. En pocos minutos, millones de ciudadanos nos quedamos incomunicados, sin acceso a servicios esenciales, atrapados en un silencio digital que no sabíamos cómo gestionar.


Conocido es el refrán que reza “Bienvenidos seáis males si venís solos” así que haciendo honor al mismo la incomunicación vino acompañada de un apagón energético que terminó de hacernos conscientes de nuestra vulnerabilidad.


No profundizaré en la cantidad de necesidades cotidianas que se vieron afectadas ni en el sufrimiento que a tantas y tantas personas le ocasionaron porque a cada uno de nosotros nos tocó sufrir alguna.


En solo unas horas una sociedad perfectamente estructurada pasó, en mayor o menor medida según las zonas, al caos más absoluto: falta de acceso a internet, con todo lo que eso supone, cajeros inactivos, imposibilidad de acceso a suministros por lo que su automatización conllevaba (gasolina, agua en pisos altos, cajas de supermercados, medios de pago automático), colapso en el transporte por el no funcionamiento de trenes, semáforos, señales y pantallas de tráfico electrónicas, inseguridad por no funcionar las alarmas y  sistemas de seguridad y así podría seguir y seguir enumerando.


Por experiencia propia ejerzo de defensora del conocido “no hay mal que por bien no venga” así que analizando lo acontecido llego a las siguientes conclusiones:

  •   Tenemos una enorme dependencia de la tecnología que nos hace muy vulnerables.

  •   Estamos supeditados totalmente al funcionamiento de infraestructuras digitales frágiles y centralizadas.

  •    No estamos preparados para enfrentarnos a emergencias de este tipo.


Este análisis nos lleva a reflexionar sobre la necesidad urgente de diversificar las fuentes energéticas, de tener un plan B invirtiendo en sistemas de respaldo y a desarrollar una cultura de respuesta ciudadana ante emergencias tecnológicas.”


Para mí, de vuelta de un viaje en el que no pude repostar cuando aún estaba a mitad del camino y con mi madre ingresada en un hospital, supuso una durísima experiencia. Esto me lleva a obligarme a que el día de ayer no se quede en una mera anécdota sino en una advertencia que nos debe llevar a tomar acción. 🎬🎬🎬


¡Espero que estéis de acuerdo conmigo en esto! 🧐


¡Os espero la próxima semana! 🤗🤗






Entradas que pueden interesarte

3 comentarios

  1. Espectacular y real como la vida misma. Gracias

    ResponderEliminar
  2. ¡Asi es! ¡Y eso sin entrar en profundidades!! 😜

    ResponderEliminar
  3. Es curioso que hace muy poco tiempo nos avisaran desde la UE sobre un kit de supervivencia. Poco después ocurren cosas así...Bueno, muy interesante reflexión...

    ResponderEliminar